top of page

Programa

SALUD CARDIOVASCULAR

OBJETIVO GENERAL DEL PSCV

Reducir la incidencia de eventos cardiovasculares a través del control y compensación de los factores de riesgo cardiovascular en APS, así como también, mejorar el control de las personas que han tenido un evento cardiovascular con el fin de prevenir la morbilidad y mortalidad prematura, junto con mejorar la calidad de vida de estas personas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Reducir el RCV de las personas bajo control.

• Fomentar estilos de vida saludables.

• Lograr el control de los factores de riesgo.

• Alcanzar niveles de presión arterial óptimos.

• Mejorar el control metabólico de las personas con diabetes.

• Mejorar los niveles de colesterol de las personas con dislipidemia.

• Prevención secundaria en personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares.

• Pesquisar precozmente la enfermedad renal crónica en personas con factores de riesgo.

• Abordar a la familia como unidad de apoyo que potencie los cambios de conducta de sus integrantes.

• Generar espacios de diálogo comunitario para el abordaje de los factores de riesgo en la población.


INGRESO PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR:

Cualquier contacto con el sistema de salud debe ser utilizado como una oportunidad para detectar factores de riesgo cardiovascular y tomar exámenes de salud preventivos.

1. Examen de medicina preventiva del adulto y adulto mayor (EMPA/EMPAM) El examen de medicina preventiva es un plan periódico de monitoreo y evaluación de salud, que tiene como objetivo detectar precozmente enfermedades prevenibles o controlables y, de este modo, reducir la morbi-mortalidad asociadas a ellas. Este “paquete” de salud preventiva se aplica según la edad y el sexo.

2. Factores de riesgo pesquisados en Programa Vida Sana Derivación de pacientes pesquisados en el Programa Vida Sana con diagnóstico de DM, HTA, Dislipidemia y Tabaquismo en personas de 55 años o más.

3. Consulta servicio de urgencia La consulta en el servicio de urgencia puede ser el único encuentro del paciente con el sistema de salud. Por esto, los equipos de salud de los servicios de urgencia se encuentran en una posición privilegiada para la pesquisa de factores de riesgo cardiovascular que no han sido detectados previamente o que se encuentran descompensados, así como también para el rescate de pacientes inasistente a los controles. En cualquiera de estos casos hay que derivar al paciente para un control ambulatorio con médico, donde se deberá confirmar/descartar el diagnóstico o intensificar el tratamiento, según corresponda.


CRITERIOS DE INGRESO AL PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR:

El ingreso al programa se debe realizar con uno o más de los siguientes criterios:


Hipertensión arterial Personas de 15 años y más:

En quienes se detecte una presión arterial sistólica (PAS) 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD) 90 mmHg deben ser derivadas para confirmar o descartar el diagnóstico de HTA.


Diabetes mellitus tipo 2

Derivar para ingreso al PSCV a las personas que cumplan uno o más de los siguientes criterios:

• Glicemia venosa > 200 mg/dl en cualquier momento del día, asociada a síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso). En estos casos derivar para control mé dico en un máximo de 24 horas. • Dos glicemias venosas en ayuno de 8 horas ≥ 126 mg/dl2 . • Glicemia ≥ 200 mg/dL dos horas después de una carga de 75 g. de glucosa en una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO).


Dislipidemia:

El nivel de lípidos considerado como patológico varía según el riesgo cardiovascular de cada persona, no obstante, se debe considerar diagnóstico y criterio de derivación para ingreso al PSCV los siguientes valores: a. Colesterol Total ≥ 240 mg/dl. b. Colesterol LDL ≥ 160 mg/dl. La Hipertrigliceridemia y el HDL bajo no se incluyen como criterios de ingreso al PSCV.


EL PSCV consta con un equipo de salud, basado en  El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria:

Considera entre sus principios irrenunciables una atención integral, basada en la continuidad del cuidado y centrada en la persona. Los equipos multidisciplinarios formados por distintos profesionales de la salud han mostrado ser efectivos en mejorar la compensación de las enfermedades crónicas. Para su correcto funcionamiento es indispensable que exista una estrecha colaboración entre los miembros del equipo, que favorezca la comunicación efectiva entre los integrantes y con los pacientes para el diseño y logro de un tratamiento coordinado y consensuado. Las reuniones de equipo, discusiones de casos clínicos complejos y la definición clara de roles son herramientas para lograr este desafío. Los centros de salud primaria cuenta con un equipo de salud conformado por profesionales y técnicos para entregar una atención integral a las personas con condiciones crónicas. De este modo, atendiendo a los objetivos del programa, el equipo debiera estar formado por, al menos:


• Médicos

• Enfermeras

• Nutricionistas

• Técnicos de Enfermería

bottom of page